jueves, 12 de agosto de 2010

Las "becas de Lavín"


Todos coinciden en que el nivel de la educación en Chile es bajo y presenta enormes desigualdades. Ante esto, el Gobierno de Sebastián Piñera, que evidentemente tenía que anunciar alguna medida para decir que se están tomando iniciativas para cambiar la situación actual, recurrió otra vez a las leyes de mercado para solucionar el problema. Es decir, lanzó una oferta para aumentar la demanda y así mejorar la calidad del servicio debido a la competencia.
La “promoción”, que fue dada a conocer por el ministro del ramo, Joaquín Lavín, consiste en otorgar una beca completa para aquellos alumnos que quieran estudiar Pedagogía y saquen más de 600 puntos en la PSU. Ello se suma a un bono de $80 mil mensuales para quienes obtengan más de 700 y una pasantía de un semestre en el extranjero si superan los 720.
Suena bonito, ¿no cierto? Un buen incentivo para que crezca el interés en ingresar a una carrera tan desprestigiada en el último tiempo. "Estamos en presencia del primer cambio de fondo que va a permitir transformar la educación en Chile”, afirmó el senador y secretario general de la UDI, Víctor Pérez.
Sin embargo, esta iniciativa deja de lado la característica principal que debe –sí, debe- tener un profesor: la vocación. Es fundamental que las personas que están a cargo de traspasar el conocimiento a las futuras generaciones sean altamente calificadas en aspectos profesionales, pero es más importante aún que les guste lo que hacen y que lo realicen con dedicación.
Y lo digo con la firmeza y el dolor que me causa cada vez que conozco casos de niños que son insultados, denigrados, ridiculizados y ninguneados por sus maestros, quienes están en las aulas sólo porque no sabían qué estudiar y decidieron meterse a Pedagogía. ¿O acaso existe alguna explicación para que los docentes se enojen cuando sus alumnos les realizan preguntas sobre alguna materia? ¡Si para eso están! ¡Esa es su labor: responder y enseñar!
¿Qué hay que hacer, entonces, para que la gente que sí tiene esa vocación decida finalmente estudiar esta carrera? Simple: mejorar las condiciones de trabajo de los profesores, partiendo por aumentarles el sueldo. Si ellos tienen en sus manos el futuro de Chile, lo mínimo es que sean remunerados acorde con eso. No sirve de mucho ofrecer becas para que después de cinco años de estudio los egresados quieran trabajar en otro rubro porque se les paga mal.
Concuerdo en que es importante mejorar el nivel de los docentes y, para ello, sería bueno revalorizar la carrera de Pedagogía, colocar un puntaje mínimo de ingreso y efectuar evaluaciones periódicas.
No obstante, con las "becas de Lavín" se vuelve a sentar en el sillón de los acusados a los profesores, culpabilizándolos de todos los males de la educación criolla. Algo, por decir lo menos, exagerado. Ellos son grandes responsables y actores principales del bajo nivel actual, pero el tema es mucho más global y requiere un mayor análisis que abordaremos en otro texto, pero que también incluye temas como la desmunicipalización de la enseñanza, la cantidad de alumnos en las salas de clases, la calidad versus la cantidad de horas, entre muchos otros aspectos. Y no hay que olvidar que, pese a lo que se diga públicamente, existe un pequeño pero poderoso grupo de personas al cual le conviene que la población siga ignorante… Tema para otro día.

Por Víctor Parra

2 comentarios:

Juan dijo...

Me da la impresión que el problema de la educación en Chile es otro, aunque concuerdo en muchas cosas como lo de las "leyes de mercado", disminuir la cantidad de alumnos por curso, y otros...; pero hay q tomar en cuenta otros puntos que ,me parece se dejaron de lado, hoy la educación no es la misma de hace 10 o 20 años atrás, y sin embargo seguimos con los mismos profesionales a cargo de tan importante tarea, que pasa con la constante capacitación de los docentes, que pasa cuando el profesor se transforma en psicólogo dentro de una sala de clases, que pasa con este "problemilla" del bullying, y muchos otros aspectos que se han tomado un papel importante dentro de la educación actual. Está claro que las nuevas becas (las cuales considero están muy bien) no van a solucionar el problema de la calidad de la educación en Chile, pero éste es sólo el "primer paso" para mejorarla, falta mucho trabajo por hacer, ésta es sólo la iniciativa, el comienzo, yo creo que la parte más importante para generar un cambio de relevancia, aun está por llegar, y eso es cuando se realice un cambio sistémico, pero es un cambio gradual, falta incorporar otras medidas como la reducción de alumos por clases, capacitación de calidad a los docentes, sacar la droga y la delincuencia de los colegios, remuneraciones justas para los profesores, y muchas edidas más, no se puede esperar que todo esta gran problema se resuelva en 1, 2 o 5 años, como dije anteriormente, éste es sólo el primer paso de un largo camino.

Naxo dijo...

. Las cosas responden al modelo económico en el que están insertas, y las soluciones a corto plazo también.

. Si bien concuerdo en que los profesores son mal remunerados y deberían tener mejores condiciones de sueldo por su trabajo que implica rol de educadores (...sicólogos, orientadores sexuales, cuidadores de niños, mediador de conflictos, papa y mama postizo, etc), a fines de los 80, se le concedieron "favores" a muchos gremios de gente para tener el apoyo necesario para acabar con la dictadura, permitiendo que algunos (muchos) estén inamovibles en sus cargos, independiente si tienen buen o mal desempeño (Estatuto Docente).

Es bien fácil echarles la culpa a la derecha de todos los males de la sociedad, pero el debate real para la solución del problema implica ver efectivamente TODOS los problemas que hay.

P.S. Casi lo olvido....Lamentablemente la vocación no hay como medirla, pero eso no ha impedido que en chile hayan excelentes y jugados, actores, deportistas, y músicos, que claramente no son compensados de forma económicamente justa por su desempeño.

Publicar un comentario