jueves, 1 de julio de 2010

YO NO PAGO EL TRANSANTIAGO




No tienen ni un pelo de tontos. El jueves pasado, el Gobierno nuevamente subió el pasaje del Transantiago… justo en medio de la efervescencia generada por el Mundial de Fútbol. Obviamente, la noticia no tuvo la repercusión mediática que realmente merecía.
Esta es la cuarta alza de los pasajes en lo que va del año, quedando el precio del boleto de micro en $480, mientras que el Metro tiene un valor de $560 en horario punta. Los estudiantes deben pagar $160.
Al mismo tiempo, el Gobierno propone un incremento de apenas tres por ciento en el sueldo mínimo, que actualmente es de $165.000. Es decir, quedaría en $169.500, un aumento menor a los cinco mil pesos. ¡Un chiste!
Actualmente, una persona común y corriente -que se va al trabajo en la mañana, luego sale a almorzar, después regresa a la pega y finalmente llega cansado a su casa en la noche- desembolsa $2.240 diarios en locomoción. Eso significa, al menos, $11.200 semanales y $44.800 al mes. Es decir, un individuo termina gastando casi un tercio de su sueldo (en rigor, un 27,15%) sólo en concepto de movilización básica. A eso se le suma la alimentación, arriendo, luz, agua, etcétera. Y ni hablar si existen hijos de por medio.
Primero la excusa para subir los pasajes fue la gran cantidad de gente que no pagaba y ahora le echan la culpa al Gobierno anterior y se basan en un informe de un panel de expertos que determinó que era necesario el alza de las tarifas por las pérdidas que experimenta el sistema. Incluso, habría más aumentos en los próximos meses.
Se le lavó el cerebro a la gente con la campaña ‘No meta la mano ahí’, que instaba a que los mismos usuarios del Transantiago se encargaran de fiscalizar a sus pares. Sin embargo, esa excusa quedó en el suelo al descubrirse que la evasión sólo correspondía al 10% de las supuestas pérdidas que arroja el sistema.
Además, trataron de dar vuelta la relación causa-efecto. ¿Cómo es eso? Simple. La gente comenzó a no cancelar su pasaje debido al mal funcionamiento de las micros (conexiones, tiempos de espera, demora en el traslado, atochamientos, entre otros). Entonces, la causa es el mal servicio y la consecuencia el no pago. En cambio, intentaron masificar la idea de que debido a la evasión, era necesario aumentar el precio. Es verdad que muchos se aprovechan de la situación y no lo hacen como una forma de protesta. No obstante, les aseguro que si el sistema funcionara bien, la evasión sería casi nula.
Lo cierto es que no existen pérdidas reales. Lo que pasa es que los empresarios quieren ganar el dinero que tenían proyectado con el Transantiago y, como ha ocurrido una serie de inconvenientes en la implementación, finalmente los costos han sido mayores y los ingresos menores a lo esperado.
A eso se suma que el Congreso aprobó un subsidio que termina por parchar los gastos en los que incurren los operadores y a ellos tampoco les interesa entregar un mejor servicio.
"La evasión es solamente una parte, el otro gran componente es la mala gestión empresarial. Tenemos empresas que están operando mal los servicios de transportes públicos y producto de esa mala operación, hay un sobrecosto en la operación. Pero ese sobrecosto existe porque hay un subsidio a todo evento del Estado. O sea, hay empresas que no hacen un mantenimiento de sus vehículos de manera correcta, hay empresas que tienen una alta cantidad de desperfectos en ruta de los buses, por lo tanto, lo buses quedan en panne en la ruta y eso eleva los costos", explicó Álvaro Miranda, académico de la escuela de Ingeniería en Transporte y Tránsito de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), en una entrevista a Terra.cl.
Entonces, ¿por qué nosotros debemos asumir las “pérdidas” que se generan producto del mal mantenimiento e implementación del sistema? Si la evasión se produce sólo en las micros, ¿por qué sube también el boleto de Metro? ¿Por qué debemos pagar más por un servicio mal entregado?
Definitivamente, hago un llamado a NO PAGAR EL PASAJE como forma de protesta. Si seguimos pagando, no existirá interés en mejorar el servicio, porque igual les llegará la plata. Sin embargo, si NADIE paga, el Gobierno y los empresarios tendrán que, irremediablemente, realizar cambios para que la gente esté dispuesta a pagar lo que corresponde.


Por Víctor Parra

2 comentarios:

Mr.Usher dijo...

.__. me impresiona que alguien crea que no pagando las autoridades van a bajar el precio del pasaje o mejorar el servicio... los precios subirán mas y mas, lo mas posible es que lo suban a mas de 1000 pesos y paguemos las "protestas" y "libertades" de unos los que si pagamos... la única forma de protesta es la protesta, suena redundante pero es cierto, si se ha de protestar, que se realicen movilizaciones... los estudiantes pudimos en nuestro momento paralizar el sistema en el país y ser escuchados por las autoridades (las cuales a mi parecer solo lo hicieron por miedo a la opinión publica, pero en fin, se nos escuchó) imagina lo que se lograría si se paraliza santiago completo en todos los rubros... las consecuencias a largo plazo serian graves, y ningún gobierno aceptará que en su mandato exista una crisis tan grande a causa de un paro y un tan mal manejo de la situación, al cual arriesgaría la reputación del país, del mandatario, del gobierno de turno, etc... no pagar es una protesta directa pero con efectos a corto plazo y efecto localizado, un paro universal es con efectos un poco retardados pero universal en el área de efecto, mucho mas perjudicial para la imagen de las autoridades y para el bolsillo de las empresas y demás entidades.

Víctor Parra dijo...

Primero que todo, gracias por tu comentario Mr.Usher. Concuerdo contigo en que un paro generalizado traería consecuencias más efectivas, pero una cosa no quita la otra. Yo creo que todos los caminos son posibles para lograr los objetivos y si la gente se diera cuenta que le están lavando la cabeza y alzara la voz, la historia sería diferente. Pero lamentablemente la mayoría termina comprándole el cuento a la autoridad y por eso, en este caso, se da el hecho de que los que pagan, finalmente tienen que pagar más porque la evasión termina siendo una buena excusa para subir el pasaje.

Publicar un comentario